Friday 12 March 2021

Abre

 LAS PESTAÑAS DE AL LADO DERECHO =>

PARA PODER INDAGAR MÁS EN LA CIENCIA Y LA TACNOLOGÍA QUE NOS AYUDA A DESCUBRIR NUESTRO UNIVERSO :)



Lomos en Salsa de Pera y Tamarindo

Ingredientes:

  • 2 peras Bartlett peladas
  • 1 pera Bartlett cortada en rebanadas para adornar
  • 600gr de lomitos de cerdo
  • 6 cebollas de cambray (cebolla perla o cebollitas)
  • Chiles jalapeños, cortados en cubitos (al gusto)
  • 6 cucharadas de concentrado de tamarindo
  • 1/2 taza de vino blanco
  • 1 cucharada de jugo de limón
  • 2 cucharadas de azúcar morena
  • 2 cucharadas de cilantro picado
  • Aceite
  • Sal y pimienta al gusto
Preparación:

En una sartén con poco aceite caliente, selle el lomo previamente salpimentado. Espere a que este se dore y baje el fuego para cocerlos lentamente al término deseado. Rebane el lomo a su gusto. En esta misma sartén agregue los chiles, si le gusta lo picante, y cebollitas picados, cocine por unos minutos y reserve. Licúe el tamarindo con las peras peladas con el vino, el jugo de limón, el azúcar y el cilantro. Fría la salsa en un sartén con un poco de aceite.
Montaje:

Coloque en los platos las rebanadas de lomo, sirva con la salsa de pera y tamarindo y adorne con las rebanadas de pera. Si desea puede acompañar con couscous o arroz.



Rinde para 6 porciones.

Thursday 11 March 2021

El arte fractal y las matemáticas

El arte fractal está estrechamente relacionado a las matemáticas y a la geometría dada su exactitud.

Según el matemático Benoit Mandelbrot, el hombre que acuñó a este término en 1975, existen 3 tipos de fractales; aquellos que tienen autosimilitud exactas, los que poseen cuasiautosimilitud, copias semejantes pero no idénticas y la autosimilitud estadística. Es interesante que este arte algorítmico está reflejado en todos lados, la serie de Fibonacci, esta serie es una secuencia de números que se obtiene comenzando con el 0 y el 1, prosigue con la suma de estas dos y así sucesivamente.

Esta forma la posee muchas de las cosas que conocemos, la vía láctea, las semillas de girasoles, las conchas de caracoles, esa exactitud es la forma más bella y fría de ver el mundo en el que vivimos, el arte fractal es lo más sencillo de ver pero lo más interesante de calcular. 


Este arte fractal raramente se dibuja o pinta a mano, por lo general se crea mediante un software fractal apropiado, ejecutando el cálculo y evaluando el producto. Los  fractales se generan utilizando el método iterativo para resolver ecuaciones no lineares o ecuaciones polinomiales.


Hay muchos tipos diferentes de imágenes fractales y se pueden subdividir en varios grupos. Hay fractales derivados de la geometría estándar mediante el uso de transformaciones iterativas en una figura común inicial como una línea recta como el polvo de Cantor.


Triángulos:


Cubos:


Atracciones extraños


Llama fractal


Fractales del sistema L:


Fractales creados por la interación de polinomios complejos


Fractales nova:


Entre otros:
Hay muchas cosas cotidianas distribuidas en fractales


A continuación te explicaremos mediante un video acerca de los fractales.



Cinética y Equilibrio Químico: Velocidad de las reacciones


La velocidad de una reacción describe que tan rápido se consume los reactivos y se forman los productos. La cinética química se dedica a estudiar la velocidad de las reacciones químicas, los factores que alteran esa velocidad y los mecanismos por los cuales ocurren las reacciones.


Se ha comprobado que las distintas reacciones químicas producen distintas velocidades, por ejemplo al momento de quemar metano o isooctano esto ocurre rápidamente, e incluso de forma explosiva.


Por otra parte la el hierro es muy lento de enmohecerse al contacto con el fuego.


Comprender y controlar estas reacciones químicas es muy importante, incluso los seres vivos tienen mecanismos en su cuerpo como para realizar esas reacciones automáticamente. 



La plantas y animales usan varias maneras de proveer los materiales para realizar estas reacciones con la velocidad y cantidad suficientes para realizar una reacción subsecuente. 


Las enfermedades usualmente cambian el control normal de velocidad de esas reacciones. 


El la conservación de los alimentos se ralentiza la velocidad de reacción química de la putrefacción de los alimentos.


Los químicos desean dar las condiciones necesarias para producir materiales a velocidad útil como para evitar velocidades lentas e indeseables o velocidades exageradamente altas que provoquen explosiones en caso de no quererlas, si se quiere se puede hacer que la reacción de explotar sea espontanea y qué cantidad de energía se absorbe o se libera.


La velocidad a la cual se procede la reacción directa cinética, aunque la misma sea espontanea en términos termodinámicos, esta podría no ocurrir a velocidad medible.

Modelos Del Universo

Modelo Geocéntrico:

Esta teoría astronómica sitúa a la tierra al centro del universo, de ahí el nombre geo el cual es un prefijo de origen griego que significa tierra. Este modelo fue la visión predominante de el universo en muchas civilizaciones antiguas, entre ellas la babilónica. A este modelo se lo llama también modelo ptolemaico ya que Claudio Ptolomeo en su obra Almagesto escribió sobre el geocentrismo en el siglo II d.C. El cual tuvo una gran aceptación. Existen distintos tipos de filosofías, cada una con su teoría relacionada al geocentrismo. La filosofía presocrática dictaba que la tierra tenía forma de cilindro o pilar flotante en el centro de todo el universo, el Sol, la Luna y los planetas eran agujeros en ruedas invisibles que rodeaban la tierra, sin embargo los pitagóricos creían que la tierra era esférica. La filosofía platónica decía que la tierra era una esfera que descansaba en el centro del universo y las estrellas y planetas giraban alrededor de la Tierra en círculos celestiales ordenados desde fuera hacia fuera como, Luna, Sol, Venus, Mercurio, Marte, Júpiter, Saturno y estrellas fijas, luego Eudoxo de Cnido quien trabajó con Platón y desarrolló una explicación más matemática basada en el dictum de Platón, Cndio propuso que los fenómenos del cielo podían ser explicados por el movimiento circular uniforme. El sistema aristotélico fue un desarrollo más profundo de el modelos de Cnido. En el sistema aristotélico la tierra esférica estaba en el centro del universo y todos los cuerpos celestes unidos a 47-55 esferas transparentes y giratorias rodeaban a la Tierra, estas esferas son conocidas como esferas cristalinas, se movían a diferentes velocidades uniformes para crear la revolución  de los cuerpos al rededor de la Tierra.


Tiempo después, el modelo de Ptolomeo estuvo en vigor hasta que en el siglo XVI Copérnico propuso el modelo heliocéntrico.


Modelo Heliocéntrico:

Este modelo astronómico propone que la Tierra y los planetas se mueven al rededor del Sol relativamente estacionario y que está en el centro del universo, su nombre se debe a el griego Helios que significa Sol. Históricamente el heliocentrismo se oponía al geocentrismo. La idea de que la Tierra gira al rededor del Sol fue propuesta desde el siglo III a.C. por Aristarco de Samos, a pesar de no recibir el apoyo de otros astrónomos de su época su teoría fue citada por Arquímides en El contador de arena. Luego de esta mención en el siglo XVI, durante el Renacimiento cuando un modelo matemático completamente predictivo de un sistema heliocéntrico fue presentado por el matemático Nicolás Copérnico con la publicación póstuma en 1543 del libro De Revolutionibus Orbium Coelestium. Esto fue lo que marcó el inicio de la historia de la ciencia con la revolución copernicana, en el siguiente siglo Johannes Kepler extendió este modelo para incluir obras elípticas. El hico observaciones hechas con un telescopio que fueron presentados por Galileo Galilei
Junto con las  observaciones de William Herschel, Friedrich Bessel y otros astrónomos se llegó a la conclusión de que el Sol no se encuentra en el centro del universo.


Modelo actual del universo:

Edwin Hubble demostró que el sistema solar formaba parte de un complejo aún mucho mayor: la galaxia actualmente llamada Vía Láctea y que nuestra galaxia es tan solo una entra millones en el universo, él vio que algunas nebulosas fuera de la galaxia se movían hacia la Tierra, pero la gran mayoría se alejaban, gracias a eso concluyó que como más legos más rápido se alejaban, y esto sólo tenía sentido si el universo está en expansión. El modelo actual del universo se basa en las leyes de Kepler, la primer ley de Kepler dice que todo planeta que gira alrededor del Sol gira en una órbita, la segunda ley nos menciona que el radio vector que une un planeta con el Sol barre áreas iguales en tiempos iguales. Finalmente la tercer ley dicta que cualquier planeta, el cuadrado del período de su movimiento al rededor del Sol es directamente proporcional al cubo de su distancia media al Sol. Henrietta Swan Leavitt fue otra astrónoma que aportó al modelo actual del universo, gracias a ella sabemos acerca de la luminosidad de las estrellas, ella descubrió las estrellas Cefeidas cuyo brillo varía con períodos regulares, y catalogó las estrellas variables en las Nubes de Magallanes, también descubrió que entre más largos períodos de palpitación, mayor luminosidad intrínseca tenían, con su trabajo además demostró que se podía calcular la distancia de las estrellas dada la luminosidad de esas. 
La Radiación Cósmica de fondo fue detectada por primera vez en 1964 por George Gamow y se cree que se originó con la energía sobrante del Big Bang y esta es la mejor herramienta para descubrir los secretos del universo. En radiación de un cuerpo negro la emisión de esta continúa de energía radiante desde la superficie de un cuerpo y esta es transportada por ondas electromagnéticas que viajan al vacío.


Luego de haber visto los modelos a lo largo de la historia es útil que veamos los nuevos avances científicos para la exploración del universo y de los que han ido ayudando a formular el actual modelo del universo:

Telescopio:

El telescopio es un artefacto  ha permitido ubicar diferentes cuerpos celestes y con ello tener una percepción más amplia de nuestro universo.


Satélites: 

Este objeto es un artefacto puesto en orbita artificialmente y nos ha permitido confirmar la forma de la tierra, y descubrir la forma en la que funciona nuestro universo.


Cohetes:

Los cohetes han ayudado a explorar el universo y verificar el modelo acual sobre la representación del universo.



Friday 5 March 2021

La Biotecnología

 Acompañame a ver los descubrimientos de la tecnología relacionado a la biología:


El origen de la biotecnología data del año 4000a.C. cuando se utilizó por primera vez la fermentación en el queso, en el vino y en el pan. Esto dio origen a la biotecnología tradicional que emplea organismos vivos en la elaboración de alimentos.


La biotecnología actualmente se vale de ciencias como la física y la química para el desarrollo de avances que contribuyen a la vida.


Se desarrollan prácticas que mejoran la capacidad de producción de la tierra, la capacidad nutricional de los alimentos. Se han desarrollado medicamentos que tratan enfermedades y patologías, biorrefinerías como medio para crear nuevos productos renovables, también se utilizó la biorremediación para tratar tierras contaminadas e incluso desarrollaron prácticas de reciclaje.


Existen distintos tipos de biotecnología los cuales se agrupan en

Biotecnología Roja: Es la biotecnología aplicada en la medicina.


Biotecnología Blanca: es la biotecnología aplicada en procesos industriales.


Biotecnología Azul: Es la biotecnología aplicada en los procesos relacionados con el mar.


Biotecnología Verde: Es la biotecnología aplicada en la agricultura.


Biotecnología gris: Es la biotecnología aplicada en el cuidado del medio ambiente.


Biotecnología amarilla: Es la biotecnología aplicada en los alimentos con organismos vivos.


Biotecnología Marrón: Es la biotecnología aplicada en la veterinaria.


Biotecnología Rosada: Es la biotecnología aplicada en biotecnología y en bioseguridad.


Biotecnología Dorada: Es la biotecnología aplicada en la bioinformática y nanotecnología. 


A pesar de que la biotecnología es muy eficiente y buena en el mundo existen ciertos riesgos a tomar en cuenta, existe una cierta controversia acerca de los alimentos transgénicos ya que a pesar de que la ONU y más instituciones han declarado que estas prácticas son seguras, se teme consecuencias para nuestra salud a largo plazo y también la seguridad medioambiental. Otra forma de biotecnología controversial es la ingeniería genética ya que la manipulación genética o clonación generan temor y rechazo por un tema de ética,

Los ejemplos más grandes de la biotecnología son:

Antibióticos:
El primer antibiótico descubierto fue en 1928 por Alexander Fleming, en su investigación de la gripe descubrió la penicilina accidentalmente. Desde ahí se fueron creando más y más antibióticos para todo tipo de bacterias y enfermedades. Incluso existen vacunas y ya se trata al cáncer.


Producción de biocombustibles:
Se inicia a finales del siglo XIX y nace con el uso de hidrocarburos como fuente de energía, y la idea de usar aceites vegetales como combustibles para motores de combustión interna surgió en 1893. Con  esto se ha trabajado y se ha llegado a producir más cosas bioamigables como plásticos biodegradables. 


Clonación:
En 1952 se clonó por primera vez a un animal, esto fue realizado con el óvulo de una rana por científicos de la Universidad de Pensilvania y luego se fueron realizando más experimentos con ratas. Finalmente en el año 1997 se clonó a una oveja llamada Dolly la cual fue la clonación más conocida actualmente. En la actualidad se siguen realizando experimentos genéticos que han dado lugar a cosas como las plantas transgénicas, el desarrollo de hormonas que ayudan a poseer ciertas características, etc.